viernes, 17 de mayo de 2013

ACIERTOS Y ERRORES

Cosas que debemos tener en cuenta a la hora de dirigir una orquesta.
-          Marcamos como una tabla de referencia visual sin cambiarla durante el concierto.
-          Cuantos menos gestos mejor.
-          Llegamos al escenario, paramos y entonces empezamos.
-          Se dirige desde el hombro.
-          Tenemos que evitar hacer “anacrusa”, que se daría cuando les avisas antes.
-          El director se va anticipando, va por delante de la música.

 

MÍNIMO COMÚN MULTIPLE


Se le asigna a cada alumno un número del 1 al 4.
El 1 da una palmada y otra en la pierna.
El 2 da una palmada y 2 en la pierna.
El 3 da una palmada y 3 en la pierna.
El 4 da una palmada y 4 en la pierna.
Esto es para hacer percusión corporal, se puede hacer con toda la clase o que sólo haya un 1, sólo un 2…
Y todo esto se puede escribir en una partitura corporal como ya hemos visto en alguna ocasión.

APRENDEMOS A BAILAR


Para ver qué tal escuchamos podemos utilizar un baile, de esta forma nos damos cuenta de que hay personas que cogen el paso de baile de más complejo a más simple y es algo muy curioso. El baile se utiliza, pero no como simple distracción y juego, pero sí que hay que hacerlo divertido.
SWING
-          Cambiamos  de peso de un pie a otro.
-          El brazo de la chica descansa sobre el de él.
-          Cuanto más lenta sea la música, más difícil es llevar el pulso.
-          Se sabe si se ha cogido el ritmo si es capaz de hablar y moverse a la vez
-          El objetivo es llevar el pulso con los pies.
-          Una variación del swing es hacer: 1, 2, 3 traspié.
El truco está en pensar que llevamos una copa y no podemos derramarla, lo podemos hacer con botellas de agua.

VALS

-          Todos de puntillas.

-          Primero una pierna y luego la otra y las dos, abriendo un poco las piernas.

-          La derecha va hacia adelante y la izquierda hacia atrás.

-          Delante y atrás dando la vuelta (giro adelante).

miércoles, 15 de mayo de 2013

COOPERATIVE LEARNING ACF

Aprendizaje cooperativo formal es para trabajar por proyectos de una forma  globalizada y significativa. Se trabaja en grupos de 4 personas como máximo, cada vez que se plantea una propuesta nueva al alumno, se hacen grupos nuevos, esto es para romper grupos y evitar que se junten siempre los mismos. Hay que adquirir algunos roles, un componente del grupo será el secretario y es quién lleva la tarea por escrito, el resto también pueden tenerla, pero es obligación sólo del secretario. Otro componente será el que cronometre los tiempos para realizar la tarea y finalmente, a la hora de exponer el trabajo, el profesor elige a uno del grupo para que lo defienda y la nota del trabajo y de la exposición es para todos los componentes. c
Con esta metodología estamos fomentando el trabajo cooperativo en donde los alumnos trabajan juntos persiguiendo la consecución de objetivos de característica individual relacionado con el logro y consecución de objetivos comunes.

UKELELE / GUITARRA


En muchos colegios, el instrumento estrella está empezando a ser el ukelele sustituyendo a la flauta, ya que una vez que se sabe tocar la flauta no hay más evolución. Sin embargo, el ukelele sí que tiene evolución, una vez que se ha aprendido, se pasa a tocar la guitarra española, la acústica, eléctrica…




El teclado de una guitarra funciona exactamente igual que el de un piano, sólo que se cuenta de derecha a izquierda y que cada traste es medio tono. Cada cuerda tiene un nombre: MI LA RE SOL SI MI y de pendiendo de en qué traste de qué cuerda pulses darás una nota u otra.






La técnica del “tapping” consiste en hacer del mástil un teclado.

http://www.youtube.com/watch?v=G3gHtPLXQOI

CONSTRUCTIVISMO (Piaget)

Consiste en dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente.

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS/BOLONIA


Una de las aportaciones fundamentales del proceso de Bolonia es situar el concepto de competencias en el centro de la formación de los estudiantes universitarios y de educación superior.
En el aprendizaje por competencias, el estudiante se convierte en el protagonista activo de un aprendizaje virtual, interactivo, compartido y distribuido. La adquisición de destrezas en habilidades genéricas le permitirán afrontar las competencias específicas de su área de conocimiento. El estudiante necesita ser capaz de manejar el conocimiento, actualizarlo, integrarlo a su base de conocimiento y adaptarlo a nuevas situaciones.
Este cambio en la organización del aprendizaje, que supone el paso de una educación centrada en la enseñanza a una educación centrada en el aprendizaje, implica un nuevo enfoque en el papel de los educadores y de las actividades educativas y da un mayor énfasis a los resultados de aprendizaje.
El aprendizaje se basa en competencias que reflejan la capacidad del estudiante para poner en práctica de manera integrada habilidades, conocimientos y actitudes para enfrentarse y poder resolver problemas y situaciones. Además, permiten evaluar su grado de preparación, suficiencia y responsabilidad.

METODOLOGÍA SIGNIFICATIVA (Ausubel)

La metodología significativa supone un compromiso afectivo partiendo de los conocimientos previos del alumno, ya que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información que se recibe, con los conocimientos, acabo con los conocimientos adquiridos.

SCAFFOLDING (Bruner)


Es un término que proviene de la palabra en ingles scaffolding, el concepto que más bien se maneja como metáfora se refiere a la asistencia que el enseñante proporciona al niño durante el proceso de aprendizaje, cabe decir que el andamiaje tiene varias interpretaciones respecto a su aplicación, ya que hay quienes reconocen la utilidad en el proceso cognitivo y quienes cuestionan su efectividad, atribuyendo más como un obstáculo al aprendizaje, argumentando que la intromisión del educador en el proceso de aprendizaje, inhibe el desarrollo y la libertad de pensamiento de quien aprende. Debido a esto se han propuesto niveles de andamiaje y criterios por algunos autores para la eficaz aplicación del andamiaje (propiedad, adecuación, estructura, colaboración, interiorización) (Langer y applebbe,1986) en (Daniels, 2003, p.157)

Ejemplo:

Enseñar a un grupo de secundaria  a exponer un tema usando el PowerPoint con imágenes y videos.
Primero se enseña al grupo como se usa el powerpoint y todas las herramientas que tiene como tipos de letras, colores, figuras, herramientas para agregar imágenes y videos, y como en base a un tema, podemos ir preparando la información y seleccionando imágenes y videos para luego integrarlos en el powerpoint, es decir el profesor hace una demostración completa.
Segundo paso. El profesor las da las imágenes y el video para que cada quien las integre de la misma manera a como el profesor lo puso en el ejemplo, es decir deben hacer una presentación igual a la del profesor.
Tercer paso. Hacen la misma presentación sobre el mismo tema, pero cada quien busca sus imágenes y video
Cuarto paso. El profesor les asigna un tema, cada quien investiga sobre el tema y cada quien busca sus imágenes y video para dar forma a la presentación
En cada paso se va retirando gradualmente el andamiaje, para que el alumno poco a poco vaya desempeñándose por sí solo.

RITMO CORPORAL


El juego consiste en adoptar el ritmo de una canción con percusión corporal, la prueba de haber interiorizado el papel es el ser capaz de hablar y hacer el ritmo a la vez.

RELAJACIÓN


Se sienta en círculo la mitad de la clase y la otra se queda de pie, se pone una música sin melodía ni voz, cuantas menos referencias posibles mejor y los que están sentados cierran los ojos e intentan relajarse y confiar en lo que a continuación ocurre. Los que se quedan de pie van dando vueltas ordenadamente y despacio, alrededor de los que están sentados. Uno de los que está de pie es el que lleva el mando y los demás le siguen.
El que lleva el mando decide cuándo parar y tocar al compañero que está sentado, puede hacerle una caricia en los hombros, un masaje en la cabeza, quitar la energía negativa desde los hombros hasta los brazos, es algo que relaja mucho. Posteriormente, se cambian los papeles y los que hacían el masaje son los que lo reciben.

Esta actividad también la podríamos hacer tumbados en el suelo y con una pelota de tenis, recorrer el cuerpo del compañero dejándose llevar por la música.

NOTAS Y TECLADO



El teclado del piano, el órgano y el arpa, está constituido por 88 teclas, 52 de ellas son blancas y 56 son negras.

Las teclas negras indican medio tono, en MI y SI no hay tecla negra porque de MI a FA ya hay medio tono y de SI a DO también. Las notas del piano son muy fáciles, como técnica memorística podemos decir que delante de DOS negras hay un DO, por lo tanto, a partir de ahí contamos RE MI FA SOL LA SI.

El teclado lo dividimos en dos por el DO más céntrico, hacia la izquierda se encuentran las notas más graves que se escriben en clave de fa, mientras que la parte de la derecha corresponde a las notas más agudas que se escriben en la clave de sol.


Las teclas negras corresponden a los sostenidos y bemoles, la misma tecla puede tener dos nombres, por ejemplo: la primera tecla negra se llama DO sostenido y RE bemol (el sostenido sube y el bemol baja).
Tenemos que tener en cuenta que “la señal está antes que la curva”, es decir, si queremos hacer un sostenido o un bemol primero ponemos el símbolo y a continuación la nota.


INTERVALOS

Los intervalos pueden ser ascendentes o descendentes. En música, cuando la segunda nota de un intervalo es más aguda que la primera, decimos que es un intervalo ascendente. En el caso contrario decimos que el intervalo es descendente.
 
 En clase, hicimos una prueba para reconocer qué tipo de intervalo sonaba, puede parecer algo complejo, pero es cuestión de entrenamiento auditivo.

La teoría dice que los intervalos de cuarta, quinta y octava, siempre suenan muy bien; los de tercera y sexta, suenan bien y los de segunda y octava, suenan mal.
                                               
 Los intervalos de segundas, séptimas, cuarta aumentada y quinta disminuida son disonantes.



sábado, 27 de abril de 2013

VARIOS JUEGOS


JUEGOS DE TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

Hacemos un juego simulando el trabajo que hacen los traductores en televisión y de forma simultánea.
Uno empieza a hablar y otro lo  va repitiendo pero en este caso sería en el mismo idioma. El papel más difícil es el del primero que comienza a hablar porque aparte de pensar en lo que va diciendo, también tiene que pensar si el otro lo hace bien.

Las personas totalmente bilingües no pueden ser traductores, porque su cerebro tarda en diferenciar un idioma del otro. Mejor sería aprender un idioma desde pequeños y posteriormente aprender otro, de esta forma estaría más definido.

              
PREGUNTAS-RESPUESTAS

Este juego consiste en un diálogo cantado, uno empieza tarareando un ritmo y el otro le responde, y así sucesivamente. Esto también se podría hacer con instrumentos.


JUEGOS DE IMITACIÓN

Por parejas o en grupos, nos ponemos en corro y con percusión corporal vamos haciendo ritmos, uno lo hace y el resto imita. Para complicarlo podemos meter silencios o cambiar de sentido con dos palmadas seguidas.

Cada ejercicio de éstos se haría en una sesión o en media.

También podemos jugar al “teléfono escacharrado” con percusión corporal, moviéndonos, con instrumentos o con una melodía. Esto musicalmente recibe el nombre de “caza” que se convierte en “canon”.


viernes, 12 de abril de 2013

ALGUNOS CONCEPTOS


En la orquesta, el concertino es la persona de mayor jerarquía después del director, el que ejecuta los solos de violín en caso de que los haya, con excepción de los conciertos, en el que es probable que intervengan varios violines solistas. En ocasiones toma decisiones respectivas a la técnica de ejecución de los violines y a veces de todos los instrumentos de cuerda y de su afinación también puede hacerse cargo. También es considerado como una ayuda para el director, puesto que hay algunas indicaciones que no puede transmitir la batuta.




La sordina es un mecanismo que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la trompeta. Puede estar hecha de diferentes materiales: caucho, plástico, la madera o el metal.


Las sordinas obstruyen los movimientos armónicos de las ondas sonoras en los metales, amplifican ciertos armónicos y reducen otros. Los trompetistas han experimentado con diversas formas de sordinas, desde insertar una mano en pabellón o incluso cubrir la campana con un bombín.




El frente de ondas es el lugar geométrico en que los puntos del medio son alcanzados en un mismo instante por una determinada onda. Es decir, es en el punto donde mejor acústica hay. Como podemos observar en los conciertos, el técnico de sonido se pone al final de la sala o en el centro, porque es donde mejor se coge la onda.

La voz es un instrumento musical, es la primera herramienta para la música de la que dispuso nuestra especie. Clasificamos las voces humanas según sus características en:

  • VOCES BLANCAS: la voz de mujer y de niño/a, voces claras y suaves.
  • VOCES MASCULINAS: la voz de hombre, más grave.

A su vez, éstas se dividen en:

  • VOCES FEMENINAS:
               Soprano: voz femenina más aguda.

              Mezzosoprano: la voz media.
              Contralto: la voz más grave.

  • VOCES MASCULINAS:
               Tenor: voz masculina más aguda.
               Baritono: la voz media.
               Bajo: la voz más grave.

INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA


 

Todos los instrumentos se sientan por familias y todas las orquestas se colocan de igual forma, excepto la Orquesta Sinfónica de Viena porque tiene una colocación diferente y cambiante.


Si hay un solista se pone al lado del director y si hay dos también.

La colocación de estos instrumentos según están posicionados de izquierda a derecha, va en función de si son más agudos o graves         respectivamente.
El número de instrumentos que suele haber  en las orquestas se refleja muy bien en el siguiente dibujo:


Aquí os dejo algunos vídeos de alguna orquesta:


FORMA MUSICAL


 ¿Qué forma tiene el aire?

La forma de lo que lo contiene.


¿Qué forma tiene algo que no se ve?... Explicaremos la forma musical.


El 94´9% de las canciones tienen una introducción, esto es para “orientar” al cantante y de ésta forma también el oyente puede predecir cómo es la canción, triste, dulce, alegre…

Por otro lado está la coda, que lo tienen un 85% de las canciones.

La estructura musical de una canción suele ser:

Introducción
*estribillo
Estrofa
*estribillo
Estrofa
*estribillo
Coda


Cuando hay algún “sólo” suele ir entre las dos estrofas.

También nos encontramos con estructuras binarias en las que hay dos formas:

o   Estrofa-estrofa-estribillo

o   Estrofa-estribillo-estribillo


Para que los niños entiendan lo que les queremos explicar tienen que verlo. Por ejemplo, para explicarles cómo es la estructura de una canción, lo podemos hacer con chuches o con comida, para que lo vean real y de ahí poder extrapolarlo. También podemos poner el ejemplo de cepillarse los dientes y de esta forma también contribuimos a los hábitos de higiene. En este caso podríamos utilizar la secuenciación de lavarse los dientes con las partes de una canción.

1º cogemos el cepillo 2º le ponemos pasta de dientes 3º nos cepillamos los dientes 4º nos enjuagamos la boca 5º colocamos el cepillo en su sitio.

A nivel general, también decir que nuestras obras son el reflejo de lo que somos, a la hora de ser organizados o no, entre otras.