sábado, 27 de abril de 2013

VARIOS JUEGOS


JUEGOS DE TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

Hacemos un juego simulando el trabajo que hacen los traductores en televisión y de forma simultánea.
Uno empieza a hablar y otro lo  va repitiendo pero en este caso sería en el mismo idioma. El papel más difícil es el del primero que comienza a hablar porque aparte de pensar en lo que va diciendo, también tiene que pensar si el otro lo hace bien.

Las personas totalmente bilingües no pueden ser traductores, porque su cerebro tarda en diferenciar un idioma del otro. Mejor sería aprender un idioma desde pequeños y posteriormente aprender otro, de esta forma estaría más definido.

              
PREGUNTAS-RESPUESTAS

Este juego consiste en un diálogo cantado, uno empieza tarareando un ritmo y el otro le responde, y así sucesivamente. Esto también se podría hacer con instrumentos.


JUEGOS DE IMITACIÓN

Por parejas o en grupos, nos ponemos en corro y con percusión corporal vamos haciendo ritmos, uno lo hace y el resto imita. Para complicarlo podemos meter silencios o cambiar de sentido con dos palmadas seguidas.

Cada ejercicio de éstos se haría en una sesión o en media.

También podemos jugar al “teléfono escacharrado” con percusión corporal, moviéndonos, con instrumentos o con una melodía. Esto musicalmente recibe el nombre de “caza” que se convierte en “canon”.


viernes, 12 de abril de 2013

ALGUNOS CONCEPTOS


En la orquesta, el concertino es la persona de mayor jerarquía después del director, el que ejecuta los solos de violín en caso de que los haya, con excepción de los conciertos, en el que es probable que intervengan varios violines solistas. En ocasiones toma decisiones respectivas a la técnica de ejecución de los violines y a veces de todos los instrumentos de cuerda y de su afinación también puede hacerse cargo. También es considerado como una ayuda para el director, puesto que hay algunas indicaciones que no puede transmitir la batuta.




La sordina es un mecanismo que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la trompeta. Puede estar hecha de diferentes materiales: caucho, plástico, la madera o el metal.


Las sordinas obstruyen los movimientos armónicos de las ondas sonoras en los metales, amplifican ciertos armónicos y reducen otros. Los trompetistas han experimentado con diversas formas de sordinas, desde insertar una mano en pabellón o incluso cubrir la campana con un bombín.




El frente de ondas es el lugar geométrico en que los puntos del medio son alcanzados en un mismo instante por una determinada onda. Es decir, es en el punto donde mejor acústica hay. Como podemos observar en los conciertos, el técnico de sonido se pone al final de la sala o en el centro, porque es donde mejor se coge la onda.

La voz es un instrumento musical, es la primera herramienta para la música de la que dispuso nuestra especie. Clasificamos las voces humanas según sus características en:

  • VOCES BLANCAS: la voz de mujer y de niño/a, voces claras y suaves.
  • VOCES MASCULINAS: la voz de hombre, más grave.

A su vez, éstas se dividen en:

  • VOCES FEMENINAS:
               Soprano: voz femenina más aguda.

              Mezzosoprano: la voz media.
              Contralto: la voz más grave.

  • VOCES MASCULINAS:
               Tenor: voz masculina más aguda.
               Baritono: la voz media.
               Bajo: la voz más grave.

INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA


 

Todos los instrumentos se sientan por familias y todas las orquestas se colocan de igual forma, excepto la Orquesta Sinfónica de Viena porque tiene una colocación diferente y cambiante.


Si hay un solista se pone al lado del director y si hay dos también.

La colocación de estos instrumentos según están posicionados de izquierda a derecha, va en función de si son más agudos o graves         respectivamente.
El número de instrumentos que suele haber  en las orquestas se refleja muy bien en el siguiente dibujo:


Aquí os dejo algunos vídeos de alguna orquesta:


FORMA MUSICAL


 ¿Qué forma tiene el aire?

La forma de lo que lo contiene.


¿Qué forma tiene algo que no se ve?... Explicaremos la forma musical.


El 94´9% de las canciones tienen una introducción, esto es para “orientar” al cantante y de ésta forma también el oyente puede predecir cómo es la canción, triste, dulce, alegre…

Por otro lado está la coda, que lo tienen un 85% de las canciones.

La estructura musical de una canción suele ser:

Introducción
*estribillo
Estrofa
*estribillo
Estrofa
*estribillo
Coda


Cuando hay algún “sólo” suele ir entre las dos estrofas.

También nos encontramos con estructuras binarias en las que hay dos formas:

o   Estrofa-estrofa-estribillo

o   Estrofa-estribillo-estribillo


Para que los niños entiendan lo que les queremos explicar tienen que verlo. Por ejemplo, para explicarles cómo es la estructura de una canción, lo podemos hacer con chuches o con comida, para que lo vean real y de ahí poder extrapolarlo. También podemos poner el ejemplo de cepillarse los dientes y de esta forma también contribuimos a los hábitos de higiene. En este caso podríamos utilizar la secuenciación de lavarse los dientes con las partes de una canción.

1º cogemos el cepillo 2º le ponemos pasta de dientes 3º nos cepillamos los dientes 4º nos enjuagamos la boca 5º colocamos el cepillo en su sitio.

A nivel general, también decir que nuestras obras son el reflejo de lo que somos, a la hora de ser organizados o no, entre otras.