viernes, 17 de mayo de 2013

ACIERTOS Y ERRORES

Cosas que debemos tener en cuenta a la hora de dirigir una orquesta.
-          Marcamos como una tabla de referencia visual sin cambiarla durante el concierto.
-          Cuantos menos gestos mejor.
-          Llegamos al escenario, paramos y entonces empezamos.
-          Se dirige desde el hombro.
-          Tenemos que evitar hacer “anacrusa”, que se daría cuando les avisas antes.
-          El director se va anticipando, va por delante de la música.

 

MÍNIMO COMÚN MULTIPLE


Se le asigna a cada alumno un número del 1 al 4.
El 1 da una palmada y otra en la pierna.
El 2 da una palmada y 2 en la pierna.
El 3 da una palmada y 3 en la pierna.
El 4 da una palmada y 4 en la pierna.
Esto es para hacer percusión corporal, se puede hacer con toda la clase o que sólo haya un 1, sólo un 2…
Y todo esto se puede escribir en una partitura corporal como ya hemos visto en alguna ocasión.

APRENDEMOS A BAILAR


Para ver qué tal escuchamos podemos utilizar un baile, de esta forma nos damos cuenta de que hay personas que cogen el paso de baile de más complejo a más simple y es algo muy curioso. El baile se utiliza, pero no como simple distracción y juego, pero sí que hay que hacerlo divertido.
SWING
-          Cambiamos  de peso de un pie a otro.
-          El brazo de la chica descansa sobre el de él.
-          Cuanto más lenta sea la música, más difícil es llevar el pulso.
-          Se sabe si se ha cogido el ritmo si es capaz de hablar y moverse a la vez
-          El objetivo es llevar el pulso con los pies.
-          Una variación del swing es hacer: 1, 2, 3 traspié.
El truco está en pensar que llevamos una copa y no podemos derramarla, lo podemos hacer con botellas de agua.

VALS

-          Todos de puntillas.

-          Primero una pierna y luego la otra y las dos, abriendo un poco las piernas.

-          La derecha va hacia adelante y la izquierda hacia atrás.

-          Delante y atrás dando la vuelta (giro adelante).

miércoles, 15 de mayo de 2013

COOPERATIVE LEARNING ACF

Aprendizaje cooperativo formal es para trabajar por proyectos de una forma  globalizada y significativa. Se trabaja en grupos de 4 personas como máximo, cada vez que se plantea una propuesta nueva al alumno, se hacen grupos nuevos, esto es para romper grupos y evitar que se junten siempre los mismos. Hay que adquirir algunos roles, un componente del grupo será el secretario y es quién lleva la tarea por escrito, el resto también pueden tenerla, pero es obligación sólo del secretario. Otro componente será el que cronometre los tiempos para realizar la tarea y finalmente, a la hora de exponer el trabajo, el profesor elige a uno del grupo para que lo defienda y la nota del trabajo y de la exposición es para todos los componentes. c
Con esta metodología estamos fomentando el trabajo cooperativo en donde los alumnos trabajan juntos persiguiendo la consecución de objetivos de característica individual relacionado con el logro y consecución de objetivos comunes.

UKELELE / GUITARRA


En muchos colegios, el instrumento estrella está empezando a ser el ukelele sustituyendo a la flauta, ya que una vez que se sabe tocar la flauta no hay más evolución. Sin embargo, el ukelele sí que tiene evolución, una vez que se ha aprendido, se pasa a tocar la guitarra española, la acústica, eléctrica…




El teclado de una guitarra funciona exactamente igual que el de un piano, sólo que se cuenta de derecha a izquierda y que cada traste es medio tono. Cada cuerda tiene un nombre: MI LA RE SOL SI MI y de pendiendo de en qué traste de qué cuerda pulses darás una nota u otra.






La técnica del “tapping” consiste en hacer del mástil un teclado.

http://www.youtube.com/watch?v=G3gHtPLXQOI

CONSTRUCTIVISMO (Piaget)

Consiste en dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente.

APRENDIZAJE/COMPETENCIAS/BOLONIA


Una de las aportaciones fundamentales del proceso de Bolonia es situar el concepto de competencias en el centro de la formación de los estudiantes universitarios y de educación superior.
En el aprendizaje por competencias, el estudiante se convierte en el protagonista activo de un aprendizaje virtual, interactivo, compartido y distribuido. La adquisición de destrezas en habilidades genéricas le permitirán afrontar las competencias específicas de su área de conocimiento. El estudiante necesita ser capaz de manejar el conocimiento, actualizarlo, integrarlo a su base de conocimiento y adaptarlo a nuevas situaciones.
Este cambio en la organización del aprendizaje, que supone el paso de una educación centrada en la enseñanza a una educación centrada en el aprendizaje, implica un nuevo enfoque en el papel de los educadores y de las actividades educativas y da un mayor énfasis a los resultados de aprendizaje.
El aprendizaje se basa en competencias que reflejan la capacidad del estudiante para poner en práctica de manera integrada habilidades, conocimientos y actitudes para enfrentarse y poder resolver problemas y situaciones. Además, permiten evaluar su grado de preparación, suficiencia y responsabilidad.