lunes, 8 de octubre de 2012

AL RITMO DE LA MÚSICA

Para este ejercicio vamos a necesitar una música bonita para poder acompañarla con percusión corporal.
El profesor va marcando unas pautas y el alumno imita, de esta forma estamos trabajando la coordinación y la atención sobre todo, ya que el alumno no sabe lo que va a pasar, no se utiliza tampoco la memoria porque sólo se limita a imitar los movimientos que realice el profesor.
 Aquí adjunto dos enlaces del tipo de música que podemos utilizar y la imagen muestra qué movimientos podemos hacer:

domingo, 7 de octubre de 2012

EL DIAPASÓN


El diapasón es un instrumento de forma de horquilla de metal  que da la nota de “la” en la clave de sol. A: 440 Hz. Y sirve para afinar instrumentos musicales.
Si descolgamos el teléfono fijo de casa, nos da la misma nota, en caso extremo también nos puede servir para afinar.
No suena por sí solo, porque no tiene caja de resonancia, el sonido se puede transmitir a través del hueso.

Cada alumno coge el diapasón para comprobar si lo oye. Se coge del palito de abajo, se golpea o se pellizca suavemente y las ramas de la U vibran produciendo el sonido.

PASAPALMADA


En círculo vamos dando una palmada “efecto dominó”, vamos hacia la izquierda, también hacemos los mismo con el pie. Si damos dos palmadas cambiamos de sentido, si no quieres dar la palmada, cuando te toque darla te agachas, que se haría un silencio y tu compañero sería quién daría la palmada.
En el caso del pie, dos pisotones cambian de sentido y si no quieres dar el pisotón, saltas provocando otro silencio.

De esta forma trabajamos la concentración, los reflejos, atención…

  •    Como variantes, podemos poner un movimiento comodín o podemos decir nuestro nombre para cambiar de sentido o decir el nombre del de tu izquierda si quieres seguir hacia la izquierda o decir el nombre del de tu derecha si quieres ir hacia la derecha. No siempre se dice el nombre si quieres seguir hacia el lado al que va, sólo se dice de vez en cuando para despistar.
  •      A cada golpe ponerle un sonido, ej: una palmada “pin”, dos palmadas “pan”, un pisotón “pun”, 2 pisotones “pen”.
  •       Se podría hacer de espaldas.
  •     Se pueden tirar dos dados grandes con color de goma-espuma y un dado marca qué gestos o toques tienes que hacer y el otro dado marca cuántas veces o vueltas tienes que dar.
  •         Podemos utilizar 6 colores, 3 quieren decir que sigas con el mismo sentido y se dicen de vez en cuando para despistar y otros 3 son para cambiar de sentido.

CANTO


El profesor toca un ritmo con el piano y los alumnos cantan al unísono: yada………yaaaaaada……...yada yada yinyinyin.

  •          Cantan todos en coro y luego los alumnos van saliendo de uno en uno a cantar solos y el que sale elige al próximo. También se puede hacer igual pero con parejas.
  •               Se puede cantar lo mismo con diferentes ritmos.
  •       Otra forma de elegir quién sale a cantar sólo, es asignando a cada alumno una sílaba y en la que acabe, es decir, a quién le haya tocado el último “yin” es el que sale.
  •       A la vez que cantamos, podemos dar el pulso tocando los palillos (manos).

PERCUSIÓN CORPORAL


                                                             
Este ejercicio consiste en hacer ritmos con el cuerpo. Nos ponemos en corro en grupos de 15 personas aproximadamente, el profesor va haciendo los ejercicios y los alumnos lo imitan.
A cada movimiento le asignamos un número:

Llamamos “3” a: damos una palmada y a continuación damos un golpe en el pecho con la mano izquierda y otro con la mano derecha.
Llamamos “5” a: el mismo movimiento que el anterior y añadimos una palmada con la mano izquierda en la pierna izquierda y hacemos lo mismo con el lado derecho, es decir, damos una palmada con la mano derecha en la pierna derecha.
Llamamos “7” a: todo lo anterior e incorporamos una palmada con la mano izquierda en el cachete izquierdo y lo mismo con el lado derecho.
Llamamos “9” a: todo lo anterior y acabamos con un zapatazo con el pie izquierdo y luego con el derecho.


  •       Entrenamiento. Vamos haciendo ritmos alternando unas series con otras.
  •       ¿Cuál es mi número? Ponemos esos números en forma de número de teléfono, uno hace los números y el resto de la clase debe saber y apuntar los números que se han hecho. También podemos jugar a decir los años que tenemos con esos números, cada uno saldría diría dos y los demás deben saber qué números son.
  •       El espejo. Por parejas hacemos como si fuéramos un espejo, uno hace un ritmo y el compañero lo imita a la vez.
  •       ¿Quién aguanta más? En grupos reducidos se puede hacer una cadena de memoria; el primero hace 5, el segundo 5,3, el tercero 5, 3, 5… se podría hacer en grupo de 5 o 6 personas a lo sumo.
  •      Efecto dominó. En grupos de 8 personas podemos hacer una orquesta, el primero hace 3 cuando acabe sigue y el segundo empieza, en la segunda vuelta siguen y empieza el tercero, así hasta llegar al último. Cuando acaben con ese número hacen otro y así hasta llegar al 9.

De esta forma trabajamos lateralidad, sincronización, mirada, sensación de grupo, espacio, silencio, memoria…